Noticias

Las Cámaras de Comercio en los últimos siete meses han dedicado 40.415 horas a formación para jóvenes

40.415 horas de formación son las que han dedicado las Cámaras de Comercio para formar a jóvenes de entre 16 y 29 años y facilitar su entrada en el mercado laboral, como establece el Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE), cofinanciado por el Sistema de Garantía Juvenil del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Fondo Social Europeo, el cual tiene como objetivo cualificar a 85.000 jóvenes en los próximos cuatro años para que pueden incorporarse al mundo laboral.

Desde que hace un año se puesiera en marcha dicho plan se han inscrito un total de 14.911 jóvenes, recibiendo formación en competencias digitales, idiomas, habilidades sociales para la empleabilidad, tecnologías de la información y comunicación u ofimática avanzada, entre otras. A su vez las Cámaras de Comercio han diseñado también acciones formativas específicas debido a la demandas concretas de las empresas, como en la restauración, administrativo, atención a personas mayores o monitores de tiempo libre para niños.

El perfil que más ha participado en estos cursos son jóvenes de entre 20 y 21 años, que han acabado la ESO y han trabajado esporádicamente en el sector servicios, como la administración y gestión, comercio, informática y hostelería. Siendo estos hábiles con las herramientas informáticas y las redes sociales, pero teniendo un bajo nivel de inglés.

Las Cámaras de Comercio hacen de mediadores entre empresas y los jóvenes, lo que aumenta sus posibilidades de ser contratados, además de asignarles un orientador laboral el cual analiza sus competencias, intereses y grado de cualificación, realizando un perfil y diseñando un plan formativo a su medida con el fin de acercarle a las empresas que demanden su perfil laboral.

 

Se prevé la creación de 850.000 contratos durante la campaña de Navidad

Según Adecco, la campaña de Navidad de este año va ha ser una de las mejores de la historia, creando entre noviembre, diciembre y enero más de 850.000 contratos, un 16% más que en 2014, cifras muy similares a la contratación en este periodo antes de la crisis, cuando se producían incrementos interanuales de la contratación en Navidad de entre el 10% y el 15%. Con la diferencia de que Adecco espera que estos empleos se alarguen hasta finales de enero debido al periodo de rebajas de principio de año.

En cuanto a los sectores que más aumentaran, destacará el de gran consumo (belleza, sector del lujo, dispositivos eletrónicos, juguetería, perfumería y cosmética), un sector donde históricamente se dispara la demanda de puestos de trabajo durante los últimos meses del año. 

Las ofertas para aquellos perfiles laborales centrados en la atención al cliente y fuerzas de ventas también aumentan en esta época, incrementando un 30% respecto al año anterior. Aunque los principales perfiles de esta campaña de Navidad serán los de azafatas, promotores, dependientes, animadores, gestores de punto de venta y teleoperadores.

En cuanto a las regiones que más aumentará la contratación según Adecco, se sitúa como líder la Comunidad Valenciana con 167.240, seguida de Cataluña con 152.210, Madrid con 132.170, Murcia con 93.030 y Andalucía con 83.800. Por el contrario donde menos contratos se crearán esta Navidad son Extremadura con 2.200, Baleares con 3.225 y La Rioja con 6.075.

Por otro lado en valores relativos, Madrid será la que experimente el mayor repuntes interanuales de la contratación con un aumento del 25%, la siguen Castilla-La Mancha y Cataluña con un aumento del 20%, continuan Comunidad Valenciana, Andalucía, Aragón y Extremadura, con crecimientos entre el 12% y el 18%, Castilla y León, Galicia, Murcia, Navarra y La Rioja aumentarán sus contratos un 10%, y por último Baleares, Asturias, Cantabria y País Vasco con avances de entre el 5% y el 8%.

 

 

 

 

El Observatorio Generación & Talento crea una red de conocimiento entre el diferente talento generacional

Ante el nuevo escenario laboral, que nos presenta a cuatro generaciones de profesionales trabajando conjuntamente, el Observatorio Generación & Talento, ha creado la Red de Empresas GT, cuyo objetivo tiene ser una red de conocimiento y buenas prácticas que ayuden a las empresas a potenciar la implantación de políticas activas de diversidad generacional.

Esta red la conforman varias organizaciones que trabajan de manera conjunta avanzando en la gestión de la diversidad generacional como elemento estratégico e implantar nuevos modelos de trabajo en las organizaciones empresariales, con el objetivo da atraer, retener, motivar y comprometer a su capital humano y hacer empresas más competitivas. Durante su primer año de actividad se dirigirá a "diagnosticar el valor y el conocimiento que aporta cada generación en el ámbito laboral, para luego desarrollar herramientas y programas que potencien sus habilidades, conocimiento y talentos", como afirma Elena Cascante, presidenta de Generacciona y socia directora del Observatorio GT.

El ICAI-ICADE, el socio académico del Observatorio GT, se encargará de realizar el estudio sobre los valores y talentos de cada una de las generaciones, junto a cuatro foros de trabajo que se realizarán durante el primer año de la Red de Empresas GT. Siendo el tema que se abordará en el primer foro de la red el análisis de los valores de la generación Y. Realizando un "focus group" compuesto por trabajadores de esa generación donde se analizarán los aspectos relevantes y de valor que deben atender los gestores de personas para sacar lo mejor de ellos, según Angeles Alcaraz, socia directora del Observatorio GT.

Los integrantes de la Red de Empresas GT podrán participar en talleres monográficos liderados por expertos, acudir a jornadas de intercambio de experiencias y buenas prácticas entre empresas y podrán acceder a estudios e investigaciones aplicadas para el análisis de las políticas y mejores prácticas desarrolladas en el ámbito público y privado de la diversidad generacional, así como a una plataforma online en la que se econtrarán con tutoriales, master class, buenas prácticas, informes y estudios procedentes del trabajo realizado en los Foros y Encuentro Generación y Talento.

 

 

El personal de cabina de Lufthansa en huelga

La compañía aérea alemana Lufthansa anunció ayer la cancelación de 929 vuelos programados para hoy, que afectarán a 113.000 pasajeros, esto se debe a la huelga de personal de cabina que se inició el pasado viernes.

Dicha huelga se limitó durante sus primeros días a los aeropuertos de Düsseldor y Fráncfort, extendiendose a Múnich hoy, debido a que el sindicato dejó fuera de la movilización a este aeropuerto en consideración del fin de las vacaciones escolares de otoño en Baviera.

Según los planes del sindicato Ufo, dicha huelga continuará hasta el próximo viernes, siendo esta la primera huelga del personal de cabina, en comparación con las trece ocasiones que los pilotos han hecho huelga dentro del conflicto laboral que actualmente vive Lufthansa.

El conflicto laboral por el que atraviesa la compañía aérea no viene dado por aumentos salariales, sino por los desacuerdos en los modelos de prejubilación y los complementos de las pensiones.

El salario bruto mensual aumentó un 0.7% en 2014

El INE, reveló el pasado viernes, que el salario medio bruto mensual en España aumentó un 0.7% en el año 2014, situándose en los 1.881,3 euros, así lo subraya el Ministerio de Economía, quien también resalto el aumento del 0.14% que experimentó el salario medio bruto en 2013.

El aumento de este salario medio bruto, viene dado en mayor parte por un mayor número de horas trabajadas, situándose en las 36.7 horas semanales, en comparación con las 36.5 horas semanales del 2013, lo que supone una mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores, teniendo en cuenta que la inflación cerró 2014 en el -1%.

El 70% de los trabajadores en España percibió un salario bruto igual o superior a 1.221.1 euros mensuales, mientas que el restante 30% obtuvo un salario superior a 2.173,5 euros mensuales. Se ha reducido el peso de los salarios más bajos, pasando a ser el 17.5% de los trabajadores los que a jornada completa ganó menos de 1.221 euros en 2014, respecto al 20.1% del año 2010.

El Ministerio reconoce la diferencia en la retribuciones salariales medias en 2014 entre hombres y mujeres, cobrando los hombres 2.125,9 euros mensuales y las mujeres 1.618,1 euros al mes. Esto se explica por el mayor número de horas semanales trabajadas, con un mayor salario medio por hora y porque las mujeres desempeñan en mayor medida empleos a tiempo parcial y de carácter temporal.

Donde también se ven diferencias en otras clasificaciones como por la edad de los trabajadores, siendo los de mayores edad los que perciben un salario mayor; en función del nivel de formación, siendo mayor el salario a mayor nivel de estudios; del tipo de jornada, siendo la jornada completa los que perciben un mayor salario; y dependiendo de la antigüedad en la empresa, debido a que se prima la permanencia.

 

La competitividad crece con la RSE según Rafael Juan, presidente de FAES

El presidente de la Federación de Asociaciones de Empresarios de la Safor (FAES), Rafael Juan, aseguraba que la competitividad crece con la responsabilidad social empresarial, como se ve desde hace unos años atrás. Anima a las empresas y profesionales de la comarca a implantar estrategias de RSE, ya que "tienen un coste muy bajo y un beneficio importante". Así lo afirmó durante la "I Jornada sobre Responsabilidad Social Empresarial", la cual tiene el fin de contribuir a la competitividad de las pymes y micro-pymes de la comarca.

Josep Ochoa Monzó, director de Responsabilidad Social y Fomento del Autogobierno de la Generalitat, también asistió al acto e indicó que existen leyes absurdas en este ámbito, por lo que hay que hacer un reset respecto a la posición del anterior gobierno. Por lo que propone crear una estructura tanto transversal como horizontal que se rija adecuadamente y que haga trabajar a administraciones y empresas por el bien social.

Acceso